Compartir en FacebookCompartir en LinkedInCompartir en Twitter

Las tendencias que atravesarán 2025

Todos los años, en diciembre, la Revista Ethic, pregunta a los miembros de su Consejo Editorial (al que me honro de pertenecer) cuales serán, en su opinión, las tendencias que marcarán la agenda del año próximo. En esta ocasion simos nuestra opinión Adela Cortina, Victoria Camps, Elena Herrero-Beaumont, Cristina Monje, Eduardo Madina, Jose Antonio Madina, Elena Pisonero, Fernando Savater, Jordi Sevilla, Jose Ignacio Torreblanca, y yo mismo.

Aunque en este enlace encontrarás el articulo completo con todas las opiniones, te dejo también mi comentario completo 

 

Para Milton Friedman y la Escuela de Chicago, la principal responsabilidad de las compañías es obtener beneficios para sus accionistas. Pero para Edward Freeman y su teoría de los stakeholders, generar valor para el accionista implica crearlo de manera distribuida para clientes, empleados y la sociedad en la que operan. Si las empresas no gestionan los riesgos sociales, ambientales y de gobernanza, tienen enormes impactos económicos.

Los criterios ESG tienen un racional económico, que es la protección frente a riesgos y la búsqueda de oportunidades, al que ahora hay que sumar la llamada «inversión de exclusión»: ¿hay que dejar de invertir en compañías petrolíferas o de armas? Sí, en el largo plazo, porque hay legislaciones y planes en marcha diseñados para mermar dichas inversiones. A largo plazo, todos aquellos sectores que no sean sostenibles en el tiempo tendrán menos inversión, así que la pregunta es cómo se gestiona la transición. Los reguladores de mercados de valores están haciendo una correlación entre los objetivos y la depreciación de los activos empresariales. Es decir, si una compañía petrolera dice que va a reducir un 30% sus emisiones en 2030, se preguntan cuánto se van a depreciar sus activos, hoy dirigidos a producir esos combustibles fósiles.

La depreciación de los activos está vinculada a los objetivos de descarbonización. En este momento, aproximadamente el 75% del PIB del mundo y el 50% de la capitalización bursátil de las empresas cotizadas está sometida a algún tipo de disclosure de sostenibilidad. La IOSCO —entidad que supervisa a los reguladores de los mercados nacionales de 95 países— ha dictado que estos sigan los estándares del International Financial Reporting Standards para que las empresas cotizadas reporten en materia de cambio climático y contaminación.


Compartir en FacebookCompartir en LinkedInCompartir en Twitter
COMENTARIOS0 comentarios


Suscríbete al blog

TOP